Mutar

Ex ciudad deportiva

05 08 25

Borde liminal: la ex ciudad deportiva de Boca Juniors.

Por mutar estudio para El Barro, proyecto curatorial de Monoambiente consorcio experimental en arquitectura y diseño, basado en la investigación colectiva de un territorio único: Las tierras que la ciudad le ganó al Río de la Plata.


"Como si la ruina fuese la venganza de la naturaleza sobre la cultura, conformándola a su propia imagen; o como si nuestra arquitectura y nuestras ciudades no fuesen más que un acto de voluntarismo al que la piedra y el agua se someten, para luego, sacudirse violentamente de ese yugo y retornar al imperio de la naturaleza." Simmel, Georg

A medida que avanza la hipótesis del antropoceno, resulta sustancial cruzar las historias del poder con aquellas de las transformaciones ambientales. La costa de la ciudad de Buenos Aires es un escenario clave donde es posible leer los modos en que la superposición de fuerzas sociales se codifica en forma material y se constituye como signo de época. La ex Ciudad Deportiva de Boca, en tanto fragmento de este borde, es un ejemplo claro de cómo el entramado socioeconómico y la voluntad política se imprimen en el paisaje.
Esta historia de privatización de tierra/agua pública comienza a mediados del siglo XX, apoyada en la fe y el sentido de pertenencia de un club de fútbol . Los primeros rellenos de tierra son arrojados por camioneros boquenses que creen en el sueño de un líder -Alberto J. Armando- que promete trascendencia. Esa voluntad popular por construir un segundo estadio sobre el agua, se inscribe en un contexto nacional desarrollista, bajo un gobierno -Arturo Illia- que, a cambio de la concesión de esas tierras, exige la construcción de equipamientos recreativos y deportivos de acceso público.
Las persistentes crisis estructurales del país y la falta de recursos económicos de la institución impiden que se concluyan las obras y el proyecto se detiene atrapado en una sucesión de interrupciones, desplazamientos y reconfiguraciones. La imagen de esplendor se congela en una postal nostálgica y el humedal queda en silencio. Con el paso del tiempo, el propio curso del río acumula sedimentos entre las islas proyectadas y el terreno aumenta casi al doble su superficie en una metamorfosis topográfica de temporalidad natural. Las infraestructuras que supieron ofrecer ocio y espectáculo - abandonadas y sin mantenimiento- se disuelven en la intemperie, conformando un bestiario edilicio, un catálogo de criaturas icónicas de la decadencia.
El paisaje actual constituye un espacio liminal, tanto por su condición transitiva -como algo que está siempre a punto de cambiar- como por la escena onírica que produce la extrañeza de su ocupación. Las ruinas de esta fantasía interrumpida, tomadas por la vegetación salvaje que brota espontánea, conviven con containers, helicópteros, pescadores y dispositivos de vigilancia privada. Este escenario fronterizo se mantuvo a la espera de nuevas condiciones necesarias para su reinterpretación. Fue una excepción en el nuevo código urbano, que habilitó la construcción de torres de viviendas y servicios exclusivos, a cambio de un porcentaje de parque público frente a una villa en proceso de reurbanización.
Entre la Venecia criolla que imaginó un club popular y la Dubai corporativa que proyecta el capital inmobiliario, se despliegan décadas de transición que expresan la convergencia/disputa entre la voluntad humana y el poder de la naturaleza. Su huella es hoy testigo de una memoria del progreso resquebrajado.

(—)

Estudio de arquitectura

Buenos Aires, Argentina

+54 911 5581 4903

correo.mutar@gmail.com

@mutar.estudio

Conformado en 2015 por Lucila Ottolenghi, Natalia Kahanoff, Luciana Casoy y Florencia Lopez Iriquin en la Ciudad de Buenos Aires. Su mayor interés radica en la vivienda colectiva e independiente como tema de exploración en sus distintas escalas. Abarcan desde la realización de proyectos hasta su correspondiente materialización ya sea en la transformación de preexistencias como en obra nueva. Su práctica profesional se extiende también al campo de la docencia y la investigación. Es un espacio de trabajo y amistad que combina roles diversos pero definidos. Cada proyecto se toma como un ámbito de indagación y búsquedas específicas para experimentar sistemas materiales que permitan obtener espacialidades y resultados heterogéneos.

Website: Pinkus